domingo, 28 de octubre de 2012

Calendario y criterios de apreciación


Calendario de actividades y recursos

  • Recursos humanos. Se intentará que, de los 4 miembros de personal técnico que compondrán el equipo (además del Jefe de Proyecto), 2 sean trabajadores del territorio y otros 2 trabajadoresdel norte (no especificamos su procedencia específica debido a nuestra vocación de ONGD multinacional). El salario se adecuará al percibido en el país de desarrollo del proyecto, más un complemento (de aproximadamente un 20%) que mejore la calidad de vida de los empleados locales y permita reclutar a personal más cualificado en el norte.

  • Recursos materiales. Los equipos con que se dotará a los medios de comunicación provendrán, en su mayor parte, del norte, dada la dificultad para localizarlos en los países donde se desarrollen los proyectos, debido a su fuerte componente tecnológico. Encaminaremos nuestros esfuerzos hacia la implicación activa en el proyecto de medios de comunicacióndel norte, ya sea directamente (con sus fondos destinados a Responsabilidad Social Corporativa), ya sea indirectamente (a través de asociaciones o fundaciones vinculadas a éstos), de modo que estos equipos sean, en su mayor parte, cedidos de forma gratuita y, en muchos casos, reutilizados. Buscamos con esta iniciativa disminuir el coste económico del proyecto y, al mismo tiempo, atenuar la huella ecológica resultante.
    No obstante, en pos de contribuir al desarrollo de la industria y el comercio locales, se adquirirán sobre el terreno todos los elementos posibles en los capítulos de: mobiliario, material fungible, materiales de construcción, mantenimiento y limpieza.



Criterios de apreciación del proyecto

  • Viabilidad del proyecto. El proyecto busca un cambio duradero en las relaciones interculturales (ya sea por razón de etnia, religión, clase social o género) en sociedades de bajo desarrollo comunitario o que se encuentran en situación de post-conflicto. Asimismo, se procurará una mejora permanente en el nivel de desarrollo comunitario
    La viabilidad de las acciones del proyecto pasa obligatoriamente por la validación y apropiación del modelo de la Matriz del Marco Lógico.
    El proyecto buscará reforzar las acciones existentes y consolidar las alianzas entre los diferentes entes públicos y privados que trabajan en el tema. La viabilidad de las acciones “crear un centro educativo para grupos desfavorecidos” y “planificar actividades con miembros de varios grupos étnicos o sociales” buscará sinergias estratégicas con otros proyectos de ONGD y asociaciones locales con experiencia en el desarrollo de acciones en el campo social y educativo.

  • Fortalecimiento de las capacidades locales. Todo el proyecto está enfocado a fortalecer las capacidades locales, tanto de ámbito público como privado. Eso se realizará a través de un proceso de intervención mixto, con participación de trabajadores y voluntarios autóctonos y provenientes “del norte”, que permita la transmisión de elknow-how necesario para asegurar la perdurabilidad de las iniciativas desarrolladas, más allá de la finalización del proyecto. También se les facilitarán aquellos equipos necesarios que, por su alto componente tecnológico, sean de difícil adquisición sobre el terreno
    También se reforzarán acciones (públicas y privadas) que trabajan en favor de la convivencia pacífica y la comunicación a todos los niveles.

  • Participación. Si bien hasta este punto no se ha podido abrir la participación a otras personas o colectivos, tenemos la firme intención de recabar ideas, sugerencias, e incluso correcciones y cambios de planteamiento, del mayor número de fuentes posible. Esto incluye al socio local, a las instituciones públicas (locales y “del norte”) y a otras ONGD con experiencia en la materia o en el terreno de implantación del proyecto.
    La participación de otras ONGD será considerada como un objetivo prioritario, con el fin de mejorar el diseño del proyecto y optimizar recursos.

  • Coherencia. La selección de los países en que se desarrollarán los proyectos se sustentará en sus propias condiciones internas, priorizando, como ya hemos dicho anteriormente, aquellos países en los que haya finalizado recientemente un conflicto armado.
    A nivel regional, el proyecto viene a paliar la brecha en las condiciones de vida entre ciertas zonas urbanas y otros núcleos poblacionales (generalmente rurales o situados en el extrarradio de grandes ciudades).
    A nivel internacional, el proyecto es coherente con las normativas internacionales y con las prioridades fijadas por múltiples organismos internacionales, incluida la Organización de las Naciones Unidas.
    Finalmente, podemos destacar que el proyecto es coherente a nivel institucional, ya que se sustenta en la estrategia de trabajo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

  • Impactos esperados. Se espera concienciar a la población en general sobre la importancia de la comunicación como vía para superar estereotipos previos y alcanzar la reconciliación efectiva tras una situación de conflicto. Se realizará también un trabajo específico de sensibilización con el personal docente que colabore con el proyecto, tratando de que interioricen estos valores y puedan continuar transmitiéndolos tras la finalización del proyecto.
    Se espera también crear iniciativas por parte de los propios habitantes del territorio. El proyecto tiene como condición transversal la necesidad de poner en pie un modelo que sea sostenible, auto-suficiente, inclusivo y multicultural.

  • Enfoque de género. El proyecto aborda los diferentes ejes de intervención teniendo en cuenta el equilibrio entre sexos a todos los niveles, procurando la implicación de un número similar de hombres y mujeres, no solo como participantes, sino también trabajando o colaborando con el proyecto
    Se desarrollarán actividades específicas que tendrán por meta la superación de los estereotipos de género arraigados en sociedades de carácter patriarcal.

  • Enfoque de red. El proyecto busca favorecer sinergias entre los distintos actores: socio local, asociaciones locales, ONGD colaboradoras, instituciones locales, instituciones del norte y grupos locales endogámicos sin relaciones estables previas.

  • Gestión por ciclo de proyecto. El presente proyecto respeta cada una de las etapas del ciclo del proyecto contempladas en el manual metodológico elaborado por la Comisión Europea.
    El proyecto se inició en noviembre de 2011, con un análisis para definir la situación existente en países que se encuentran en post-conflicto o cuentan con un bajo desarrollo comunitario.
    Se realizarán evaluaciones a distintos niveles, incluyendo, al menos, una evaluación global intermedia, varias evaluaciones específicas de las acciones más relevantes y una evaluación final. Se procurará también la realización de una evaluación a posteriori, entre 2 y 5 años después de la finalización del proyecto, para medir la permanencia de los impactos inicialmente alcanzados.



Ejemplo de calendario de un proyecto tipo:



Matriz del Marco Lógico


Análisis de objetivos y estrategias

Una vez elaborado el árbol de problemas, abordamos ahora el diseño de los objetivos y estrategias de nuestra intervención, para lo que nos serviremos, nuevamente, de un diagrama, que acompañamos de un análisis posterior.



Estrategia fuera del proyecto

Tras la confección del árbol de objetivos, hemos recurrido a criterios económicos, técnicos y humanos para decidir cuáles estarán dentro del proyecto y cuáles quedarán fuera de éste.

Dado que es un proyecto incipiente y no contamos con un inventario preciso de recursos, hemos decidido mantener bastante abierto nuestro abanico de actuación, descartando únicamente aquellos resultados u objetivos que no podemos alcanzar por nosotros mismos, debido a imposibilidades técnicas o incapacidades funcionales.
De esta forma hemos agrupado algunos elementos del diagrama dentro de la “Estrategia institucional”. Si bien, a largo plazo, nuestra visión nos llevaría a una situación objetivo en la que tendríamos cierta capacidad de presión sobre instituciones públicas para promover su intervención en determinadas iniciativas, actualmente esto nos resulta imposible. Así pues, aunque pongamos los medios que estén de nuestra parte para lograr su cumplimiento, no consideramos resultados u objetivos achacables al proyecto:
  • Limitación de la injerencia externa sobre grupos e instituciones locales.
  • Fomento del diálogo para el establecimiento de nuevas fronteras nacionales y regionales.
  • Prácticas gubernamentales más democráticas.
  • Situación de seguridad pública (la reconciliación post-conflicto no basta para asegurar dicho estado de seguridad).
  • Inversión en infraestructuras civiles.


Estrategias dentro del proyecto

A continuación, hemos vinculado el resto de resultados del proyecto en otras 2 estrategias diferentes. Esta decisión se debe a la posibilidad de que éstas estrategias puedan desarrollarse, bien de forma conjunta, bien de forma independiente.

  • Estrategia técnico-económica”. Derivada de la colaboración en el proyecto de medios de comunicación del “Norte”. Consistirá en 2 medidas principales:
    • Transmisión del Know-how. Asesoramiento técnico a los integrantes de los medios de comunicación locales.
    • Desarrollo de equipos e infraestructuras. En algunos casos serán de nueva creación, aunque se buscarán también cesiones para reducir el coste del proyecto y el impacto medioambiental.

  • Estrategia educativa”. Tal y como está explicado en el diagrama, incluirá iniciativas en los ámbitos: formal, no formal e informal. Consideramos que la educación es una herramienta básica para lograr el desarrollo, tanto individual como comunitario; más aún en situaciones post-conflicto en la que la población se ha visto privada de este derecho. Además, para alcanzar los fines de nuestra organización será básico combatir el analfabetismo, pues de nada serviría apoyar la creación de medios de comunicación locales participativos e inclusivos si después los habitantes del territorio no pueden comprender la información que se les ofrece. Para poder desarrollar programas educativos adecuados a todos los grupos sociales, contaremos con la implicación en el proyecto de profesionales de distintos ámbitos: maestros, psicopedagogos, educadores sociales, psicólogos, etc.

No hemos especificado a qué estrategia correspondería cada uno de los objetivos globales (salvo aquellos incluidos en la “Estrategia institucional”), porque interpretamos que éstos se alcanzarían mediante la adecuada combinación de la “Estrategia educativa” y la “Estrategia “técnico-económica”


Árbol de problemas


En este esquema mostramos los problemas de los grupos meta y de los beneficiarios, identificando las causas y sus consiguientes efectos.



Análisis de las partes interesadas


Es muy complicado examinar, con una gran concreción, las partes interesadas en la constitución de esta ONGD. No obstante, y basándonos en los objetivos de la organización, así como en las zonas prioritarias de actuación de ésta (todo ello ya comentado anteriormente), podremos tratar de buscar ciertos elementos que, previsiblemente, serán comunes para los diferentes proyectos específicos que se lleven a cabo en el futuro.

Más adelante, cuando planifiquemos intervenciones concretas, habremos de realizar nuevos análisis de las partes interesadas, que vendrán a completar, reafirmar o corregir lo recogido en este documento.



domingo, 4 de diciembre de 2011

COMunicación intercultural

   Consideramos que, para una exitosa intervención social, será de gran trascendencia redoblar los esfuerzos para una correcta comunicación intercultural.


   Por un lado, los miembros y colaboradores de la ONG habremos de tener un conocimiento suficiente del territorio y el grupo social objeto del proyecto de intervención, a fin de minimizar las posibles disfuncionalidades comunicativas provocadas por la ignorancia de usos y costumbres locales.

   En este sentido, será muy interesante la realización de visitas previas sobre el terreno, que nos permitan aprehender en primera persona la realidad de la zona. Otra iniciativa a tener en cuenta será que todos los cooperantes y voluntarios de la ONG participantes en un proyecto tomen parte en un proceso de formación, con un apartado específico sobre especificidades comunicativas, que tenga lugar, al menos en parte, en el territorio en el que vamos a desarrollar nuestra intervención social, compaginando así la teoría con la práctica. 

   Además, será muy importante una correcta selección del socio local, de modo que sus miembros puedan orientarnos en situaciones de confusión originadas como consecuencia del desconocimiento de determinadas conductas comunicativas o, en caso de que sea necesario, interpretar las conversaciones en lenguas o dialectos que no dominemos.


   Por otro lado, deberemos propiciar las condiciones adecuadas para que se produzca una efectiva comunicación intercultural entre distintos grupos de una misma comunidad. Recordemos que los objetivos primordiales de reCOMciliation son promover el desarrollo comunitario y la reconciliación post-conflicto, en situaciones en las que suelen coincidir, con bastante frecuencia, fenómenos de exclusión grupal por razón de etnia, credo, sexo, etc. Si bien puede parecer, desde nuestra perspectiva, que las diferencias culturales entre estos subgrupos serán de orden menor, no conviene infravalorar su peso en las relaciones interpersonales en dicho territorio.

   Algunos de los frentes en que podremos trabajar para alcanzar este objetivo son:

- El establecimiento de una lengua de trabajo común, que ninguno de los grupos considere como una imposición de otra de las partes. En caso de que esto sea imposible, se podrá valorar la participación de mediadores que realicen también la función de traducción en interpretación (éstos deberán ser aceptados por todos los participantes).


La organización de charlas, reuniones y, en general, cualesquiera tipos de encuentros en los que representantes de los distintos subgrupos puedan exponer sus puntos de vista (e incluso, en un sentido más amplios, sus modos de vida), promoviendo un mayor entendimiento intercultural (conocimiento tanto de la propia cultura como de la cultura de "los otros") y el abandono gradual de determinados prejuicios y estereotipos que condicionan las relaciones humanas.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Presentación

Fundamentación

El ser humano es un animal social, que requiere de la interacción con otros individuos para lograr un desarrollo personal pleno. El diálogo con otras personas nos permite intercambiar información, enriqueciendo de esta forma, no solo a los interlocutores participantes, sino a la sociedad en su conjunto.

Al margen de los contactos interpersonales directos, las sociedades modernas cuentan con una potente herramienta para la transmisión y el intercambio de información: los medios de comunicación. Éstos son considerados por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) como “instrumentos clave para promover el diálogo, el entendimiento mutuo, la autoexpresión, la paz y la reconciliación”. Además, nos permiten atender a aspectos específicos de las relaciones humanas, como la conservación y promoción de la diversidad cultural y lingüística local, la integración de grupos étnicos o sociales desfavorecidos, la incorporación de los jóvenes al mercado laboral, el reconocimiento de la igualdad entre sexos, etc.

Para que los medios de comunicación puedan desempeñar correctamente su función, es imprescindible que se respete escrupulosamente la libertad de expresión, pues sólo de esta forma se podrán alcanzar los niveles de objetividad y representatividad necesarios para que las informaciones tratadas puedan ser aceptadas como válidas por la población en su conjunto. Y este requisito es especialmente importante en situaciones de conflicto y posteriores a conflictos, debido a la necesidad de entendimiento en un contexto de distorsión y manipulación de la información.
Lamentablemente, la libertad de expresión no es siempre una realidad, debido a problemas de diversa índole. En algunas ocasiones, por ejemplo, a ciertos grupos étnicos o sociales se les niega el acceso acceso a los medios de comunicación. En otras, es la escasez de recursos y una oferta formativa insuficiente o inadecuada en la comunidad la que limita la capacidad de la ciudadanía para expresar sus ideas y opiniones tal como querría.


Objetivos

Para intentar superar estas trabas, un grupo de personas comprometidas ha decidido constituir reCOMciliation, que adoptará la forma de Organización no Gubernamental de Cooperación al Desarrollo (ONGD), con el fin de promover el desarrollo comunitario y la reconciliación post-conflicto mediante la creación y el apoyo a medios de comunicación locales participativos e inclusivos.

Siempre en relación con el objetivo general anterior, se atenderá a otros objetivos específicos y complementarios, como fomentar la igualdad real entre sexos, facilitar la incorporación de los jóvenes al mundo laboral, etc.


Localización

La sede central de reCOMciliation se encontrará en España, aunque su vocación es la de constituir comités nacionales en todos los países donde sea posible.

Los proyectos de intervención social tendrán lugar:
  • En países en vías de desarrollo y países en los que haya habido un conflicto reciente (generalmente de tipo armado). En este caso, los proyectos de la organización se orientarán mayoritariamente a África y América Latina, debido a a especial incidencia en dichos territorios de las situaciones mencionadas, así como la existencia de rasgos históricos y culturales comunes.
  • En países desarrollados. Más concretamente, en aquellos donde exista un comité nacional de la ONGD. Se llevarán a cabo campañas de sensibilización, tanto para adultos como para niños y jóvenes, sobre la importancia de los medios de comunicación en el desarrollo comunitario.